taller

Breve relato de mi experiencia en The George Washington University

Taller de Estrategias Electorales, marzo 2016.

“No creas que es posible aislarte de la política. Si no participas en ella, no te quejes, otros lo harán por ti y terminarán definiendo tu futuro.”

Esa es una verdad absoluta, desde siempre he visto la política como una de las actividades humanas más apasionantes; como ese espacio en el que tus acciones pueden influir positivamente en los demás. Se hace política porque se cree que un mundo mejor es posible, porque se puede mejorar el barrio, la escuela, la ciudad, el país… el mundo. Se hace política porque se tiene certeza de que tu vida puede convertirse en un aporte a los demás.

Se hace política porque hay una voz interior que te mueve a la acción y cuando no lo haces, esa voz te cuestiona, te interpela. Por supuesto que hay diferentes visiones y motivaciones para hacer política y no todas son sanas ni persiguen el bien común, para qué hablar de ellas si la gente las conoce por demás y las reconoce en acciones denunciadas todos los días por los medios de comunicación.

Por supuesto no están dirigidas estas líneas a la mala praxis, a la política tóxica, sino a la buena, a la que devuelve dignidad. La política, como cualquier otra actividad humana, requiere gente comprometida, dispuesta a crecer y formarse.


En esa convicción me encontró marzo, sentado en un aula de la magnífica George Washington University (GWU), que organizó un “Taller de Estrategias sobre Campañas Electorales” y convocó a especialistas que en la mayoría de los casos conjugaban dos elementos dentro su formación: academia y experiencia práctica.

Marzo me encontró asistiendo a la clase magistral de Jamil Mahuad, quien en su corta pero destacable presidencia del Ecuador, logró llevar adelante el proceso de paz con Perú, en un momento en el que la guerra era más que inminente. Hoy el ex presidente y destacado académico, dicta conferencias hablando a las nuevas generaciones sobre las cosas que pueden aprenderse de ese proceso y como una negociación política puede evitar catástrofes.

Ex Presidente Jamil Mahuad y el diputado Bernard Gutierrez

Temas como investigación cualitativa (tipo grupos focales) y cuantitativa (encuestas), estrategia, gerencia de campañas además de otros, fueron parte de un contenido que naturalmente genera muchas preguntas, lo que es positivo, porque uno va a la academia para encontrar no sólo respuestas, sino a proponerse nuevos campos de estudio, a recoger polen. Es cierto aquello que dicen:

“ el conocimiento sólo puede hacerte más humilde en la medida que te permite visualizar lo poco que sabemos y lo mucho que nos falta por aprender.”

Por cierto y a propósito de pluralismo ideológico, nos dio gusto encontrar como expositores magistrales en la clase de GWU, a dos importantes estrategas del presidente Rafael Correa, quienes estuvieron ilustrándonos sobre algunos criterios que utilizaron para ganar las elecciones a favor de aquel exponente del Socialismo del Siglo XXI, pero además, poniendo en práctica una metodología muy curiosa como es su taller de ¨Simulación de Campaña” con herramientas científicas y tecnológicas que nos ayudaron a medir, cuanto afectan las decisiones, buenas o malas, en las encuestas y el resultado final de un proceso electoral. Por otro lado, importante la participación del maestro mexicano Rafael Reyes Arce, distinguido por una exposición clara y una metodología impecable a la hora de disertar sobre Gerencia y Plan de Campañas, junto a la destacable participación de expertos norteamericanos que le dieron consistencia al programa.

Roberto Trad, Bernard Gutierrez y Jose Adolfo Ibinarriaga

Marzo fue bueno, porque además del conocimiento adquirido en la universidad, fueron increíbles las horas de lectura en bibliotecas locales, la librería del Banco Mundial, entre otras fuentes de estudio. De esa experiencia también rescato los diálogos internos, las conversaciones conmigo mismo, pero principalmente las reflexiones sobre el cómo y hacia dónde vamos.

Todo sin dejar de lado la definición de los detalles del proyecto #Actívatedel que sabrán muy pronto y lo que representa el concepto#NuevoTiempoParaBolivia.

THE GEORGE WASHINGTON UNIVERSITY

/ Artículos

Comentarios

No hay comentarios todavía.

Deja un comentario